Escribo esto a raíz de este artículo en El País y este otro en Público que imagino que han redactado a partir de alguna noticia de agencia y usan el sensacionalismo en lugar de documentarse en condiciones.
Telefónica comienza a ofrecer un servicio de CDN (Content Delivery Network) para los proveedores de contenidos como Google, Facebook… o cualquier otra empresa que quiera contratarlo.
Esto para ambos medios es el fin de la neutralidad de la red, para ellos se trata de una red «VIP»…
Voy a tratar de no ser muy técnico para que todos podamos entender como funciona la red, que es una CDN y por qué estas no rompen la neutralidad de la red.
Internet está conformada por millones de nodos interconectados.
Dichos nodos puede ser los routers de nuestro proveedor de acceso que tenemos en casa, switches, servidores, etc.
Cuando desde Madrid (pon aquí la ciudad en la que vives), en nuestro navegador web escribimos www.facebook.com, nuestra máquina pregunta a los servidores de DNS la dirección IP de esa URL que hemos escrito, algo como 69.171.224.39 que es la dirección que identifica a www.facebook.com en la red.
Esto es como querer llamar a Paco (Facebook) y tener que mirar la guía telefónica (DNS) para saber que teléfono debemos marcar (dirección IP)
Una vez que nuestro navegador web sabe a que IP debe dirigirse, comienza el viaje por Internet, de nuestro ordenador a nuestro router (sea wifi o no), de nuestro router al enlace con el primer nodo de nuestro proveedor, que al ver que es una IP de Norte América, nos deriva a otro nodo de nuestro proveedor que enlaza con nodos internacionales.
Este nodo nos envíe a otro nodo en Londres o Amsterdam que es por donde pasan las grandes redes de fibra óptica transoceánica, este otro nodo internacional envía nuestra petición hasta Nueva York, de ahí pasamos por otros 3-4 nodos ya en suelo estadounidense, hasta llegar a un nodo en Seattle que finalmente entrega nuestra petición a los servidores web de Facebook, que nos devuelve la información necesaria para ver la página en nuestro ordenador.
Este proceso puede suponer que desde Madrid a Seattle hayamos pasado por unos 20 nodos de Internet.
Cada nodo, en función de lo saturado de peticiones de los millones de usuarios que tiene la red, tarda más o menos en tramitar nuestra petición, desde 1 milisegundos que tarda nuestro router en recibir la petición, a los 30-40 milisegundos, hasta los 200-300 milisegundos que tardan los nodos internacionales mucho más cargados de trabajo.
(Estos datos son de ahora mismo probando con mi conexión ADSL de Movistar contra www.facebook.com, pueden variar dependiendo de la web que queramos cargar y el proveedor de acceso que tengamos).
La suma final de tiempos es de 2.300 milisegundos, es decir, que la petición ha tardado 2.3 segundos en llegar a Facebook.
Si repetimos el proceso con un diario nacional como www.elmundo.es que tiene sus servidores en España, tenemos que en lugar de tener que pasar por 20 nodos, pasamos por apenas 5 nodos con un tiempo total de 223 milisegundos, 0,223 segundos
Aclarado el concepto de los nodos, ¿que es una CDN?
Una CDN es una red de servidores distribuidos en diferentes localizaciones (ciudades, países) que contienen copias de datos de otros servidores (www.facebook.com por poner un ejemplo).
Cuando un servicio de contenidos como Facebook hace uso de un servicio de CDN, lo que logra es que los datos que antes nos costaban 2.3 segundos en ir pasando por los 20 nodos de la red hasta llegar a ellos en sus servidores de Estados Unidos, se conviertan en muy pocos al estar la copia de los datos en un servidor que está en el mismo país desde el que te estás conectando.
Si extrapolásemos esto al mundo real, es como si Facebook abriese una oficina filial en España. Si quieres ir a verles, tardas menos en llegar a su filial en España que tener que ir hasta Estados Unidos a su sede central.
De hecho hay muchas empresas que hacen uso de redes CDN, que esto no lo ha inventado Telefónica…
Existen empresas con servidores repartidos por todo el mundo formando CDN muchísimo más grandes que la que está poniendo en marcha Telefónica, la más conocida es Akamai cuya CDN usa desde hace mucho tiempo www.elpais.com.
¿Por qué esto no rompe la neutralidad de la red?
El concepto de neutralidad en la red es que toda la información que circula por ella tiene el mismo valor y no se prioriza el tráfico de un proveedor de contenidos sobre el resto.
Volviendo a extrapolarlo al mundo real, todos podemos caminar por las calles sin que nadie tenga prioridad de usar una acera sobre el resto de caminantes, si alguien nos mandase parar para que pasase antes otra persona, entonces si que se estaría rompiendo la neutralidad.
Pero en este caso, la CDN no estaría parando a unos para dejar pasar a otros, tan solo se limita a acortar la distancia entre el usuario y el destino al que va a solicitar datos (una web, su email, etc)
Esto tampoco significa que al final Telefónica se salga con la suya y consiga que los proveedores de contenidos como Google o Facebook tengan que pagar obligatoriamente por usar sus redes como se menciona en estas noticias.
Telefónica está ofreciendo un servicio de proximidad a los proveedores de contenidos, por el que obviamente tendrán que pagar si voluntariamente deciden contratarlo.
¿Que gana un proveedor de contenidos usando un servicio de CDN, sea el de Telefónica, Akamai, Level 3, Edegecast o cualquiera de las decenas de CDN disponibles en el mundo?
Gana proximidad al usuario, las webs cargan más rápido y se mejora la experiencia de uso.
Gana que reduce el consumo de ancho de banda de sus servidores centrales
Gana que ante posibles incidentes en sus servidores centrales, las webs se seguirán sirviendo (como ejemplo el caso de la web del PSOE cuando fue atacada hace meses mediante un ataque de denegación de servicio, los servidores centrales sucumbieron pero la web siguió en marcha gracias a que usan la CDN de Akamai).
Resumiendo, que ambas noticias son falsas, totalmente sacadas de contexto buscando el sensacionalismo con una falta de conocimientos y rigor periodístico terribles.
Bonus:
Si eres usuario del ADSL de Movistar notarás que por las tardes la carga de los vídeos de Youtube es infinitamente más lenta.
Eso es debido a que el ancho de banda que tiene Movistar contratado contra Youtube es muy bajo, y cuando mucha gente trata de conectarse a ver vídeos, la red se satura y se vuelve lenta.
Un truco para mejorar la velocidad de carga es cambiar los DNS de tu proveedor de ADSL por estos de RedIris:
193.145.66.2
193.146.141.130
Resulta que Google está instalando de manera gratuita servidores en lugares como RedIris y diferentes ISP para montar una especie de CDN propio que mejore la experiencia de uso de sus servicios (incluyendo Youtube)
Al usar estos dos DNS de RedIris, al hacer una petición a Youtube, nuestra solicitud será enviada al servidor que Google ha instalado en RedIris en España en lugar de a los servidores centrales de YouTube, con lo que la carga de los vídeos mejora de una manera brutal.